Veracruzanos, pieza clave en la Reforma Indígena: diputado Urbano Bautista

La participación activa de los pueblos indígenas y afromexicanos de Veracruz en los foros de consulta para la Reforma Indígena es esencial para garantizar que sus voces sean escuchadas y sus derechos plenamente reconocidos, afirmó el diputado local Urbano Bautista Martínez.

Durante los trabajos previos, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) destacó que la iniciativa, enviada por la gobernadora Rocío Nahle, que reforma el artículo 5 de la Constitución local para armonizarlo con el artículo 2 de la Constitución federal, llevaría a cabo foros participativos para poder recabar todas las opiniones posibles. Estos foros empezarán el 23 de abril en 6 sedes distintas, las cuales son: Tantoyuca, Benito Juárez, Papantla, Tequila, Playa Vicente y Mecayapan. Y se procura finalizar el 9 de mayo con un último foro estatal en el Congreso del Estado, donde se llevará un seguimiento de todas las propuestas recabadas.

Bautista Martínez subrayó que, por primera vez en la historia de nuestro país, las comunidades indígenas podrán acceder directamente a recursos del Gobierno a través de un fondo, lo que representa un avance significativo en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.

La reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y afromexicanos, aprobada por unanimidad en el Congreso de Veracruz el 26 de septiembre de 2024, reconoce a estas comunidades como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Especifica los derechos culturales, lingüísticos, de defensa legal, de organización económica y social, y de participación en consultas. También establece las obligaciones de las autoridades para impulsar el desarrollo comunitario y regional, determinar las asignaciones presupuestales, proteger el patrimonio cultural, fortalecer la educación indígena, intercultural y plurilingüe, y garantizar el acceso a la salud y el derecho a la alimentación.

Con estas acciones, se busca asegurar la participación efectiva de los pueblos indígenas en condiciones de igualdad, su acceso a la educación, a la propiedad y posesión de la tierra, y su participación en la toma de decisiones de carácter público, promoviendo y respetando sus derechos humanos.

Insistió que es muy importante que la población participe para que conozcan lo que implica la reforma, y sobre todo, para que opinen respecto a qué está bien o qué hace falta agregar.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.