
Veracruz reduce casos de dengue en 50 % y refuerza vigilancia sanitaria
Coatzacoalcos, Ver., 24 de julio de 2025. Las autoridades de Salud de Veracruz reportaron una reducción del 50 % en los casos confirmados de dengue durante julio de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, gracias a una estrategia integral de vigilancia epidemiológica y control vectorial.
En una sesión del Subcomité para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector realizada en Coatzacoalcos —donde previamente estuvieron Pánuco y Veracruz, y se espera llevarlas próximamente a Poza Rica y Córdoba— se enfatizó la coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Salud estatal, gobiernos municipales y sociedad civil.
Estrategia y acciones clave
-
Se intensificaron brigadas de fumigación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti, el mosquito transmisor de dengue.
-
Autoridades reiteraron a la población la importancia de las medidas básicas de prevención: lavar, tapar, voltear y tirar recipientes con agua estancada.
-
Se informó que el vector ha sido detectado en nuevas zonas, incluyendo áreas montañosas, por lo que se reforzará la vigilancia ante la temporada de lluvias y la canícula.
-
El secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, subrayó que “el dengue no tiene tratamiento curativo; la clave está en la prevención y el diagnóstico oportuno. Es mejor prevenir que fumigar. Si no hay criaderos, no hay mosquito”.
Contexto regional y relevancia sanitaria
La época de lluvias y la alta humedad en Veracruz crean condiciones propicias para la reproducción del mosquito. Ante ello, la coordinación entre los diversos niveles de gobierno, instituciones sanitarias y ciudadanía se vuelve esencial para mantener la tendencia a la baja.
El llamado a la comunidad es claro: ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, náuseas o sarpullido, es fundamental acudir a un centro de salud y evitar la automedicación, para asegurar una atención médica adecuada y a tiempo.
Importancia de los resultados y próximos pasos
-
Impacto directo en la salud pública: reducir la incidencia de dengue disminuye la presión sobre los centros médicos y protege a zonas rurales donde el acceso a atención es limitado.
-
Modelo preventivo: reforzar las acciones comunitarias y la vigilancia proactiva evita brotes mayores y facilita la detección temprana de nuevos casos.
-
Territorios emergentes de riesgo: identificar vectores en zonas montañosas permite ampliar el alcance de las brigadas y fortalecer las campañas de eliminación de criaderos.
El monitoreo y la sensibilización social son parte de una estrategia de largo plazo que busca convertir a Veracruz en un estado con mayor resiliencia sanitaria frente a vectores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.
Conclusión: La reducción del 50 % en casos de dengue durante julio revela que las acciones coordinadas y la participación activa de la ciudadanía son efectivas. Veracruz no solo combate los síntomas: apuesta por un modelo preventivo que implica educación, vigilancia y colaboración comunitaria.