
Impulsan Caminos Artesanales en Veracruz: Infraestructura con Sentido Social y Comunitario
Xalapa, Ver., 23 de mayo de 2025.
El Gobierno de Veracruz, en coordinación con el Gobierno de México, dio inicio este mes al programa de Caminos Artesanales, una estrategia de infraestructura social orientada a transformar la conectividad rural e indígena en el estado, al tiempo que genera empleo directo en las comunidades. Esta política, impulsada por la gobernadora Rocío Nahle García, retoma el modelo implementado con éxito en Oaxaca y lo adapta a las necesidades veracruzanas, con un enfoque de justicia territorial.
¿Qué son los caminos artesanales?
Los llamados “caminos artesanales” son obras viales construidas sin grandes empresas constructoras, sino con mano de obra local y el uso de materiales de la región. Este modelo busca no sólo comunicar mejor a las comunidades, sino también inyectar economía directa a los pueblos, capacitar trabajadores y garantizar que los recursos públicos se queden en los territorios.
“No se trata solamente de abrir carreteras, sino de abrir oportunidades para que la gente tenga empleo, acceso a servicios y futuro en su propia tierra”, afirmó Nahle durante el anuncio oficial realizado en Minatitlán, una de las zonas prioritarias del programa.
Primera etapa: 10 kilómetros y más de 65 millones de pesos
Para este año, el programa contempla la construcción de 10 kilómetros de caminos comunitarios con una inversión inicial de 65 millones de pesos, provenientes del presupuesto federal. Se espera que esta cifra crezca en 2026, conforme los proyectos sean evaluados por el Comité de Planeación del Desarrollo del Estado (COPLADEVER) y la Secretaría de Infraestructura.
Las primeras obras iniciarán en municipios con alto grado de marginación en las zonas de la Sierra de Zongolica, Los Tuxtlas y el sur del estado. Cada obra incluirá pavimentación con concreto hidráulico, cunetas, accesos y señalética básica, cumpliendo con normativas técnicas pero adaptadas al entorno.
Un modelo con rostro humano
El proceso no sólo es técnico, sino profundamente comunitario: los habitantes participan desde el diseño del camino hasta su ejecución. Se crean comités de obra, se capacita a los trabajadores locales en técnicas de construcción y se compran insumos en comercios de la región.
“Es la diferencia entre una obra hecha desde un escritorio y una construida por quienes la van a usar todos los días”, explica el ingeniero Leopoldo Ortega, encargado del programa en la región sur.
Beneficios más allá del concreto
Los caminos artesanales son parte de una visión de desarrollo integral: conectan pueblos, acercan a los niños a sus escuelas, permiten que las mujeres lleguen más fácilmente a los centros de salud y ayudan a los productores locales a comercializar sus productos.
De acuerdo con cifras del INEGI, más del 30% de las comunidades veracruzanas tiene problemas graves de accesibilidad, especialmente en temporada de lluvias. Este programa apunta a reducir esa brecha histórica.
Próximos pasos
La gobernadora Nahle anunció que se abrirán nuevas rutas de caminos artesanales en 2026, incluyendo un tramo de 15 kilómetros en la Sierra de Papantla y proyectos piloto en comunidades afrodescendientes del municipio de Yanga.
“El desarrollo de Veracruz comienza por sus caminos. Caminos que no sólo llevan a un destino, sino a un futuro con dignidad para nuestra gente”, concluyó Nahle en su mensaje.