Veracruz fortalece el Son Jarocho con más de 350 participantes en talleres de verano

SECVER refuerza patrimonio veracruzano con talleres de verano del Son Jarocho”

Jáltipan, Veracruz — 27 de agosto de 2025. — En un esfuerzo por mantener viva una de las expresiones culturales más representativas de Veracruz, la Secretaría de Cultura (SECVER), en alianza con el Centro de Documentación del Son Jarocho (CDSJ), el Ayuntamiento de Jáltipan y la Fundación Natalia Lafourcade, concluyó hoy un ciclo de talleres de verano que, durante cuatro semanas, atrajo a más de 350 participantes de todas las edades.

Contexto y propósito cultural

Este programa, que ofreció 25 talleres temáticos —entre ellos Son Jarocho, técnicas artesanales, artes visuales y cocina tradicional— se desarrolló con la finalidad de reforzar la identidad regional y promover espacios de colaboración para transmitir saberes ancestrales. Estas acciones apuntan a asegurar la continuidad y presencia del son jarocho en el legado cultural veracruzano.

Una experiencia vivencial y comunitaria

A lo largo del ciclo de verano, los sábados sirvieron como jornada de encuentro para conciertos en vivo, donde participaron grupos reconocidos de la escena jarocha como Flor de Uvero, Piedra de Agua, Los Ahumaditos, Yolotzin, La Fábrica y Los Cotorritos. Además, la clausura incluyó una exposición de las creaciones madejas por los asistentes a los talleres con técnicas como telar de cintura, alebrijes, fotografía, pintura textil, ilustración, entre otros, así como presentaciones escénicas de jarana y zapateado.

Relevancia regional y cultural

  • Preservación del son jarocho: Miles de veracruzanos participan activa y emocionalmente, convirtiéndose en herederos y difusores del género musical.

  • Colaboración institucional: Este programa refuerza la relación entre sociedad civil, gobierno y organizaciones culturales, consolidando un tejido cultural vivo.

  • Identidad y orgullo comunitario: Las actividades fortalecen el sentido de pertenencia y sirven como espacio para que diferentes generaciones compartan saberes y tradiciones.

Cierre y mirada a futuro

La SECVER reafirmó su compromiso de seguir impulsando este tipo de iniciativas, animando a la población a mantener vivas las prácticas que construyen identidad y orgullo regional. Las imágenes, sonidos y saberes del sur de Veracruz se transmiten así de una generación a otra, con talleres, música en vivo y manitas que tejen cultura en cada puntada y acorde jaranero.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.