
Ciudad de México — 19 de mayo de 2025 — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió este lunes en Palacio Nacional las cartas credenciales de cinco nuevos embajadores que asumirán funciones diplomáticas en el país. Entre ellos se encuentra Ronald Johnson, designado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como nuevo embajador en México. Johnson, exagente de la CIA y exboina verde, presentó sus credenciales en un acto protocolario junto a los diplomáticos de República Dominicana, República Argelina Democrática Popular, Colombia y República Eslovaca. Aunque todos los diplomáticos son importantes, pues marcan una relación bilateral con los países mencionados, no podemos restarle peso al representante del país vecino y la potencia económica más grande. Es así que te damos un breve contexto de quién es Ronald Johnson y los posibles retos que significará su estadía en México.
¿Quién es Ronald Johnson?
Ronald Douglas Johnson nació en Hartselle, Alabama. Obtuvo su licenciatura en Ciencias por la Universidad del Estado de Nueva York y una maestría en Ciencias por la Universidad Nacional de Inteligencia. Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos durante más de tres décadas, alcanzando el rango de coronel, y posteriormente trabajó en la CIA como enlace de Ciencia y Tecnología ante el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. Entre 2019 y 2021, fue embajador de EE.UU. en El Salvador, donde mantuvo relaciones cercanas con el presidente Nayib Bukele y adoptó una postura firme en temas de seguridad. Su nombramiento como embajador en México fue confirmado por el Senado de EE.UU. en abril de 2025.
Primer encuentro con Sheinbaum
Tras presentar sus cartas credenciales, Johnson expresó su disposición para trabajar en conjunto con la presidenta Sheinbaum en temas de seguridad, migración y cooperación fronteriza. En un video difundido por la embajada estadounidense, destacó la importancia de la relación bilateral y afirmó: “Estamos aquí para trabajar juntos por el bienestar, la seguridad y la prosperidad de nuestras naciones”.
El perfil de Johnson y su historial en seguridad presentan varios desafíos para la administración de Sheinbaum:
-
Propuestas de intervención militar: Durante su audiencia de confirmación, Johnson no descartó la posibilidad de una acción militar en territorio mexicano contra cárteles de drogas si la vida de un ciudadano estadounidense estuviera en peligro . Esta postura ha generado preocupación en México sobre la soberanía nacional.
-
Tensiones en seguridad y migración: La relación bilateral se ha visto afectada por acusaciones de EE.UU. sobre la falta de acción de México contra el narcotráfico y la migración irregular. Además, la reciente clasificación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de EE.UU. ha incrementado las tensiones.
-
Retórica de “mano dura”: El enfoque de Johnson, basado en su experiencia militar, refleja una política exterior de EE.UU. más agresiva hacia México, lo que podría complicar la cooperación en temas sensibles.
Perspectivas a futuro
A pesar de las diferencias, Sheinbaum ha mostrado disposición para dialogar y colaborar en áreas de interés común. En su encuentro con Johnson, destacó la importancia de una relación respetuosa y constructiva entre ambos países. La administración mexicana se prepara para enfrentar los retos que implica la llegada de un embajador con un perfil militar y una postura firme en temas de seguridad.