Salud Mental pide evitar morbo en torno al puente Xallitic

Puente Xallitic no debe ser símbolo del suicidio: promueven prevención y empatía

Xalapa, Ver., 7 de septiembre de 2025 — El director del Instituto Veracruzano de Salud Mental (IVSM), Víctor Manuel Villanueva Hernández, hizo un llamado urgente para dejar atrás el morbo en torno al puente Xallitic, y en su lugar, enfocarse en acciones que fomenten la prevención del suicidio y la empatía hacia quienes atraviesan crisis emocionales.

El puente como símbolo preocupante

Villanueva Hernández advirtió que el puente Xallitic—ubicado en el emblemático Barrio Mágico de Xalapa—ha sido percibido como un sitio recurrente para actos de suicidio, lo cual es preocupante y refuerza un estigma que normaliza la tragedia, en lugar de generar conciencia. Agregó que el morbo actúa como un imán negativo que atrae aún más situaciones así.

Charlas y memoria con enfoque humano

Con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), el especialista anunció el conversatorio “Hablemos de la Muerte”, que se llevará a cabo en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (GACX) el mismo 10 de septiembre a las 16 horas. El propósito es abrir un espacio de reflexión desde la empatía, escuchando testimonios de personas que superaron crisis suicidas o pérdidas difíciles.

Llamado a medios y sociedad

Villanueva insistió en la necesidad de humanizar la conversación alrededor del suicidio. Urgió a los medios y redes sociales a resistir el sensacionalismo, y en su lugar, apostar por mensajes que muestren opciones de solución, lugares de atención y voces de esperanza. Subrayó que lo que hace falta son enfoques empáticos, no narrativas morbosas.

Datos y contexto del puente

El puente Xallitic se construyó entre 1956 y 1962, conectando partes del centro de Xalapa. Desde 2018 hasta la fecha, al menos 20 personas han fallecido por suicidio desde este sitio. En lo que va de 2025 se han registrado tres incidentes: un 30 de abril, otro el 29 de agosto y más recientemente el 6 de septiembre. Este año, al menos tres tragedias fueron evitadas gracias a la intervención oportuna de peatones y cuerpos de emergencia.

Apoyo en salud mental y prevención

Villanueva Hernández recordó que en Veracruz existen diversas herramientas de apoyo disponibles:

  • Línea de intervención en crisis psicológicas: 800 260 31 00 y 228 814 55 65 (disponible 24/7).

  • Línea de la Vida: 800 911 2000.

  • Unemes–Cecosamas en múltiples municipios que brindan atención gratuita en salud mental y adicciones, con servicios integrales como diagnóstico, intervención psicosocial y atención médica.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.