Rediseñan Plaza Acuario para crear un espacio que une comunidad y naturaleza

Alumnas de la UDEM proponen rediseñar el Acuario de Veracruz con enfoque ecológico y comunitario

Veracruz, Veracruz – 2 de julio de 2025

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Monterrey (UDEM) presentó una propuesta integral para transformar la Plaza Acuario de Veracruz, buscando no solo revitalizar un espacio urbano en deterioro, sino también reconectar a la comunidad con su identidad cultural y natural.

Acuariofilium: un proyecto con visión sustentable

Bajo el nombre de Acuariofilium: fusión entre el hábitat humano y el acuático, el proyecto fue desarrollado por Isabel Aguilar Muslera, María Fernanda Lorenzo Contreras y Ana Luisa Salazar Lara, con la asesoría del profesor Manuel Muñiz Pinzón. Esta propuesta fue presentada como parte del Proyecto de Evaluación Final para concluir la carrera de Arquitectura en la UDEM durante el semestre Primavera 2025.

Las autoras aplicaron metodologías de análisis urbano y diseño sustentable, con el fin de ofrecer una solución funcional, ecológica y socialmente relevante para la ciudad de Veracruz. El diseño integró materiales resistentes a la salinidad y flujos arquitectónicos que respetan tanto las condiciones naturales del sitio como las dinámicas sociales. Propusieron la demolición y reciclaje del edificio existente para dar paso a una estructura más adaptable y consciente.

Problemáticas identificadas y soluciones propuestas

Durante su investigación, las estudiantes identificaron diversas patologías físicas, sociales y funcionales del lugar. Se observó que el edificio actual presenta daños estructurales severos atribuibles a la humedad y salinidad propias del entorno costero. Además, los locatarios señalaron la falta de aire acondicionado, lo que impactó negativamente en la actividad comercial, especialmente durante la pandemia.

Las alumnas enfatizaron que la intervención de la fachada reciente no resolvió los problemas de fondo. Por ello, propusieron una transformación integral que incluyera un rediseño arquitectónico completo, con un enfoque en la sostenibilidad y la integración con el entorno.

Enfoque comunitario y cultural

Una de las principales preocupaciones del proyecto fue el estado físico del edificio actual. Las estudiantes identificaron daños estructurales severos atribuibles a la humedad y salinidad propias del entorno costero. Además, los locatarios señalaron la falta de aire acondicionado, lo que impactó negativamente en la actividad comercial, especialmente durante la pandemia.

El diseño integró materiales resistentes a la salinidad y flujos arquitectónicos que respetan tanto las condiciones naturales del sitio como las dinámicas sociales. Propusieron la demolición y reciclaje del edificio existente para dar paso a una estructura más adaptable y consciente.

Las egresadas sostuvieron que el acuario debía dejar de ser un espacio meramente recreativo para convertirse en un hábitat de aprendizaje y conciencia ambiental. Acuariofilium reinterpretó la tipología del acuario, integrando arquitectura y biodiversidad en una experiencia única.

Viabilidad económica y proyecciones

La propuesta contempló sustituir la Plaza Acuario por un nuevo acuario con potencial turístico y económico, considerando que el recinto actual genera más de 125 millones de pesos anuales. Además, el costo de remodelar el edificio superaba los 300 millones de pesos. Las estudiantes estimaron que la demolición y construcción de una nueva estructura tendría un costo aproximado de 18 mil pesos por metro cuadrado.

En términos de diseño, la propuesta se inspiró en el principio de arquitectura no invasiva y en el uso de materiales adaptables al entorno, como el cobre, que forma una pátina protectora con el tiempo. Proponían hacer una cubierta de cobre que se oxida y termina siendo un color azuloso, similar a la estatua de la libertad, relacionando esta transformación con la fusión simbólica entre mar y ciudad.

El proyecto también incluyó una visión paisajista que privilegiara el uso comunitario del espacio. Se propuso una plaza central a un nivel inferior del suelo, con sombra y áreas accesibles para transeúntes y personas en situación de calle. Además, se planteó integrar un embarcadero para pescadores y lancheros, que actualmente carecen de infraestructura apropiada, promoviendo así la inclusión de actores locales.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.