Olinia: el auto eléctrico que pone a México a la vanguardia

Olinia, el auto eléctrico mexicano de bajo costo que impulsa Sheinbaum

Ciudad de México – 13 de agosto de 2025 — En conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó avances del proyecto Olinia, un vehículo eléctrico 100 % desarrollado en México, con un costo de menos de 150,000 pesos, que se espera comience producciones piloto a mediados de 2026. Este esfuerzo busca desarrollar una industria nacional y fomentar la movilidad sostenible.

Características principales

  • Tres modelos planificados: movilidad personal, urbana tipo mototaxi (“movilidad de barrio”) y van de carga para última milla.

  • Accesible y práctico: bajo consumo eléctrico, recarga en tomas domésticas, capacidad para subir pendientes y costos operativos menores en comparación con autos de gasolina o motos.

  • Emblema cultural: el logo es una liebre alebrije con alas, inspirado en colores y símbolos del arte popular mexicano, que representa agilidad, ingenio y libertad.

Desarrollo y colaboración institucional

El diseño, ingeniería y pruebas están a cargo del Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico Nacional de México, la UNAM y otros centros públicos de investigación. Más de 100 científicos e ingenieros trabajan en Puebla para completar diseños prototipo que se mostrarán en septiembre.

Cronograma y metas

  • Presentación de prototipos: septiembre de 2025.

  • Producción piloto: planeada para mediados de 2026, posiblemente en conjunto con socios privados o bajo esquema público-privado.

  • Objetivo final: ofrecer un vehículo accesible, sostenible y producido localmente, que aproveche tecnología nacional y fomente la industria automotriz mexicana.

Palabras de la presidenta

Sheinbaum describió a Olinia como un “proyecto hermoso”, señaló que contará con más de 100 científicos, y remarcó su compromiso para que esté en las calles a mediados del próximo año, con un precio que no excederá los 150,000 pesos.

Relevancia del proyecto

  • Movilidad sostenible y accesible: ofrece una alternativa ecológica a autos y motos contaminantes.

  • Impulso a la industria nacional: fomenta cadenas de valor locales e inversión en ciencia y tecnología.

  • Inclusión social: sirve como opción económica para trabajadores, estudiantes y pequeñas empresas.

  • Visión soberana: fortalece la independencia tecnológica y la innovación como parte de la política nacional.

Cobertura

  1. Entrevistas técnicas con ingenieros responsables del software, baterías y diseño del vehículo.

  2. Perfil del consumo potencial: estimaciones de ahorro económico y ambiental para usuarios.

  3. Impacto industrial: posibilidades de plantas armadoras en distintos estados y generación de empleos especializados.

  4. Infraestructura urbana: cómo se ajustarán las ciudades para recibir una nueva movilidad eléctrica.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.