
México intensifica lucha contra el gusano barrenador con liberación de moscas estériles
Xalapa, Veracruz. — En noviembre de 2025, México implementará una estrategia biológica para combatir el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en el sureste del país. Esta plaga, que afecta tanto a animales como a seres humanos, ha resurgido en la región tras su erradicación en décadas pasadas. La técnica empleada consiste en la liberación masiva de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.
Contexto y relevancia
El gusano barrenador es una mosca que deposita sus huevos en heridas de animales de sangre caliente. Las larvas se desarrollan en el tejido vivo, causando lesiones graves e incluso la muerte del animal. Además, puede afectar a humanos, provocando miasis en heridas. En 2024, se reportaron casos en Chiapas y Campeche, lo que activó alertas sanitarias. El gobierno mexicano, en colaboración con Estados Unidos, ha decidido reactivar la técnica del insecto estéril (TIE) para controlar la plaga.
Estrategia de dispersión
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha anunciado que, a partir de noviembre, se liberarán moscas estériles en áreas estratégicas del sureste mexicano. Esta acción busca reducir la población del gusano barrenador mediante la esterilización masiva de los machos, interrumpiendo su reproducción. La técnica ha sido utilizada con éxito en otros países y se espera que sea efectiva en México.
Colaboración internacional
Estados Unidos ha destinado una inversión significativa para apoyar esta estrategia. Además de la colaboración en la liberación de moscas estériles, se han implementado medidas para fortalecer la vigilancia y control en las zonas afectadas. Esta cooperación binacional es crucial para prevenir la propagación de la plaga y proteger la ganadería en la región.
Impacto esperado
Se espera que la liberación de moscas estériles contribuya significativamente a la reducción de la población del gusano barrenador, mejorando la salud del ganado y disminuyendo los riesgos para la salud humana. Sin embargo, las autoridades advierten que se requiere un esfuerzo continuo y coordinado para erradicar completamente la plaga y evitar futuros brotes.