La presidenta celebra: la ruta sagrada wixárika ya es del mundo

UNESCO reconoce a la Ruta Wixárika como Patrimonio Mundial: “Un logro del pueblo de México”, celebra Sheinbaum

Ciudad de México, 14 de julio de 2025. — La ruta ceremonial conocida como Tatehuarí Huajuyé, o Camino de Nuestro Abuelo Fuego, fue inscrita el pasado 12 de julio en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El anuncio fue retomado este lunes en Palacio Nacional por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien lo calificó como “un acontecimiento histórico que honra la resistencia y sabiduría del pueblo wixárika”.

“Es un logro muy importante, no sólo para las comunidades wixaritari, sino para todo el pueblo de México. Esta ruta ceremonial es una muestra viva de la espiritualidad, el respeto por la naturaleza y la conexión ancestral con la tierra. Nos llena de orgullo que el mundo la reconozca como parte del patrimonio de la humanidad”, expresó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

La Ruta Wixárika recorre más de 500 kilómetros a través de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, conectando 20 sitios sagrados fundamentales para los rituales y peregrinaciones del pueblo wixárika, entre ellos el Cerro El Quemado y la región sagrada de Wirikuta.

Un reconocimiento sin precedentes

Por primera vez en América Latina, la UNESCO reconoce una tradición indígena viva y vigente, lo cual representa un hito para el patrimonio cultural no sólo de México, sino del mundo.

“No se trata de un sitio arqueológico del pasado, sino de una práctica espiritual que sigue viva, transmitiéndose de generación en generación. Es también un llamado al respeto de la diversidad y al derecho de los pueblos originarios a preservar su cosmovisión”, subrayó la mandataria.

El expediente para la inscripción fue elaborado en conjunto por las comunidades wixaritari y diversas instituciones federales como el INAH, INPI, CONAPRED y SEMARNAT, consolidando un modelo de gestión intercultural.

Significado espiritual y ecológico

La ruta simboliza la peregrinación hacia los cinco puntos cardinales en honor a las deidades de la naturaleza, y representa una cosmovisión en la que el territorio no es sólo geografía, sino un espacio sagrado que enseña y guía.

El director del INAH, Diego Prieto, afirmó que este reconocimiento “ratifica la vigencia y dignidad de los pueblos indígenas como sujetos de derechos y custodios del patrimonio espiritual y ambiental de México”.

Por su parte, Claudia Morales Reza, titular del CONAPRED y originaria de una comunidad wixárika, afirmó visiblemente emocionada:

“Este es un reconocimiento que tardó décadas. Sin la lucha organizada de las comunidades, y sin voluntad política, no estaríamos celebrando hoy”.

México en la cima del patrimonio

Sheinbaum también destacó que con esta inscripción, México alcanza 36 bienes reconocidos por la UNESCO, consolidándose como el país con más patrimonios culturales en América y el séptimo a nivel mundial.

“Esto no sólo es motivo de orgullo, también es una responsabilidad. Vamos a garantizar que este patrimonio no sea sólo un símbolo, sino una realidad protegida y respetada”, dijo la presidenta, comprometiéndose a fortalecer las políticas públicas que salvaguarden los derechos territoriales de los pueblos originarios.

La inclusión de la Ruta Wixárika en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO trasciende el ámbito cultural: representa un acto de justicia histórica hacia un pueblo que ha resistido la marginación, y un recordatorio de que el México profundo sigue latiendo con fuerza, sabiduría y dignidad.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.