La inteligencia artificial también habla náhuatl: así fue el Foro de Lenguas Originarias en Xalapa

Veracruz impulsa el activismo lingüístico con IA en el Primer Foro Activismo en Lenguas Originarias

Xalapa, Ver., 9 de junio de 2025 — Con la participación de autoridades educativas, legisladores y activistas comunitarios, este lunes se inauguró el Primer Foro de Activismo en Lenguas Originarias: Creación Digital e Inteligencia Artificial, en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). El evento, organizado por la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI) y la Subsecretaría de Educación de Veracruz, busca posicionar la tecnología como herramienta aliada en la revitalización lingüística.

El acto inaugural contó con la presencia del diputado Urbano Bautista, reconocido por su trabajo legislativo en favor de los pueblos originarios, y del subsecretario de Educación, Elías Calixto, quienes coincidieron en la urgencia de integrar tecnologías emergentes en el rescate de las lenguas indígenas.

“No basta con hablar nuestras lenguas; necesitamos que vivan también en lo digital, en la educación, en los algoritmos”, expresó Calixto, destacando el rol de la inteligencia artificial en la democratización del conocimiento lingüístico.

 

Por su parte, el diputado Bautista hizo un llamado a que las plataformas digitales sean desarrolladas con enfoque comunitario: “La lengua es identidad, pero también es derecho. Y ese derecho debe traducirse en acceso a herramientas que respeten y fortalezcan nuestras raíces”.

Tecnología con rostro comunitario

Durante las primeras horas del foro, se han presentado ponencias en torno a:

El uso de IA para traducción automática y generación de contenido educativo.

Proyectos colaborativos entre programadores y hablantes indígenas para crear aplicaciones móviles, diccionarios interactivos y plataformas de audio.

Desafíos en el reconocimiento de voz y escritura en lenguas originarias como el náhuatl, totonaco o popoluca.

Participación comunitaria y enfoque ético

El foro, que ha reunido a hablantes, investigadores, estudiantes y desarrolladores de todo el estado y otras regiones del país, también ha reflexionado sobre los riesgos del uso de IA en contextos indígenas. El debate ha girado en torno a temas como:

La propiedad de los datos lingüísticos.

El consentimiento comunitario para el uso de materiales orales y escritos.

La necesidad de que los desarrollos tecnológicos estén guiados por los propios pueblos originarios.

Un foro en desarrollo

Las actividades continuarán durante la tarde con mesas de trabajo, talleres y presentaciones de experiencias locales. Se prevé que hacia el cierre del día se presenten conclusiones preliminares que alimenten una ruta estratégica para el desarrollo tecnológico lingüístico en Veracruz, con participación institucional y comunitaria.

Este foro se consolida como un primer paso histórico hacia un activismo lingüístico que ya no solo se expresa desde la oralidad o la escritura, sino también desde los lenguajes de código, las plataformas digitales y los modelos de inteligencia artificial.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.