Hogares mexicanos elevan su ingreso: el más alto en casi una década

Hogares en México registran aumento real en ingresos y moderado crecimiento en gastos

Ciudad de México — 31 de julio de 2025 — La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) correspondiente a 2024 reveló que las familias mexicanas alcanzaron un ingreso promedio trimestral de 77,864 pesos (aproximadamente 25,955 pesos mensuales), lo que representa un incremento real del 10.6 % respecto a 2022. Al mismo tiempo, el gasto corriente también subió, en un 7.9 %, consolidando una recuperación global del poder adquisitivo tras los efectos de la pandemia.

Contexto y significado del incremento

La mayor parte del ingreso familiar provino del trabajo remunerado (alrededor del 65.6 %), mientras que las transferencias, como pensiones y programas sociales, aportaron el 17.7 % del total. El crecimiento de estas transferencias, que aumentaron más del 14 % respecto a 2022 y del 101 % desde 2016, ha jugado un rol clave en reducir brechas históricas en la distribución del ingreso.

Disminución de la desigualdad en México

Uno de los hallazgos más destacados es que la desigualdad se ubicó en su nivel más bajo desde 1984, según el índice de Gini (0.391). A pesar de que las diferencias siguen siendo importantes, los hogares del primer decil (los más pobres) mejoraron su ingreso en 35.9 % en el sexenio anterior, mientras que los más ricos apenas crecieron 4 % en ese mismo periodo.

En cuanto a los ingresos promedio por deciles, los hogares del décimo decil percibieron 236,095 pesos trimestrales, mientras que los del primero apenas 16,795 pesos —una brecha de 14 veces, menor que el ratio de 21 veces observado en 2016—.

¿En qué gastan los hogares mexicanos?

El gasto corriente trimestral promedio por hogar llegó a 47,674 pesos, del cual 15,891 pesos correspondieron a gasto monetario y 4,545 pesos a gastos no monetarios.
El 37.7 % del desembolso se destinó a alimentos y bebidas, seguido por transporte y comunicaciones (19.5 %) y por vivienda, educación y esparcimiento. Estos patrones reflejan una priorización de necesidades básicas junto con un ajuste en el gasto en recreación.

Relevancia del informe

Este panorama representa no solo un repunte económico desde 2020, sino también un cambio estructural en la distribución de ingresos.
Contacto fortalecido entre trabajo formal y transferencias sociales ha permitido una recuperación más equitativa, aunque persisten desigualdades por género, entidad federativa y entre zonas rurales y urbanas.
El estudio destaca que, sin las transferencias gubernamentales, el índice de desigualdad sería significativamente mayor.

En resumen, la ENIGH 2024 muestra que los mexicanos mejoraron su ingreso promedio y aumentaron su gasto en líneas esenciales. Al mismo tiempo, la brecha entre ricos y pobres se redujo ligeramente, evidenciando el impacto de la política social y laboral en la calidad de vida de millones de familias.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.