
Más de un millón de veracruzanos superan la pobreza
Xalapa, Veracruz – 14 de agosto de 2025 — De acuerdo con datos del INEGI, Veracruz registró una importante reducción en su población en situación de pobreza entre 2018 y 2024, lo que permitió que más de 1.3 millones de personas dejaran atrás esa condición. Este avance se atribuye a una combinación de políticas sociales continuadas desde el gobierno federal y la administración estatal.
Números que marcan la diferencia
-
En pobreza multidimensional, 3.6 millones de veracruzanos vivían bajo esta condición en 2024, lo que representa una disminución de aproximadamente 640 mil personas respecto a 2022 y 1.2 millones menos desde 2018.
-
En la categoría de pobreza extrema, la cifra se redujo a 713,945 habitantes, es decir, 370 mil personas menos que en 2022 y 560 mil menos comparado con 2018.
-
En términos de ingresos, el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza descendió del 67.1% al 50.2% de la población entre 2018 y 2024, lo que implica una mejora para más de 1.3 millones de personas.
-
La pobreza extrema por ingresos también disminuyó, del 26.2% al 14.6%, lo que se traduce en que alrededor de 930 mil personas ahora disponen de ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas como alimentación.
Causas del avance
La gobernadora Rocío Nahle atribuyó estos logros a políticas sociales integrales que no solo favorecen el incremento de ingresos, sino también el acceso a salud, educación y vivienda. Destacó el impacto del aumento al salario mínimo, que casi triplicó su valor en seis años, contribuyendo de forma directa a reducir la pobreza laboral.
Relevancia del logro
Esta mejora representa un avance significativo para Veracruz, especialmente considerando su tradicional liderazgo en pobreza multidimensional (44.5%) a nivel nacional. El estado, aunque aún entre los más afectados, avanza más rápido que el promedio del país.
Profundizando en la nota
-
Historias personales: Relatar casos de familias que mejoraron su calidad de vida gracias a los apoyos sociales o al incremento salarial.
-
Análisis comparativo: Examinar qué zonas o municipios reflejaron avances más notorios y por qué.
-
Vinculación con políticas sociales: Relacionar el papel de programas como “Apoyo a la Palabra”, bonos educativos o infraestructura social, y su impacto en estos números.
-
Mirada a futuro: Incluir desafíos vigentes, como población vulnerable, rezago educativo o acceso a servicios de salud.