Empleo, conectividad y futuro: Sheinbaum pone en marcha la era ferroviaria

Tren: impulso al empleo y modernización ferroviaria nacional

Ciudad de México, 9 de julio de 2025 – En la conferencia mañanera de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la recién creada Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado (ATTPI), Andrés Lajous, delinearon la visión de un sistema ferroviario robusto y coordinado, clave para la generación de empleo y el desarrollo territorial.

 Nace la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado

Respaldada por reformas constitucionales y la Ley de Servicio Ferroviario aprobadas el pasado 26 de junio, la ATTPI centralizará y armonizará las funciones que antes estaban separadas entre la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) y la SICT.
Como organismo descentralizado bajo la SICT, la agencia tendrá atribuciones en tres ejes principales:

  • Planeación y diseño del servicio de trenes de pasajeros.

  • Fortalecimiento del transporte ferroviario de carga y ordenamiento de concesiones.

  • Asesoría técnica a estados y municipios para proyectos de transporte público integrado.

Esta estructura resuelve la duplicidad previa y da claridad normativa, impulsando una rectoría estatal fuerte y eficiente.

Proyectos en ejecución y empleo generado

Como detallamos previamente, el plan ferroviario nacional contempla las siguientes fases y tramos generadores de empleo:

  • Fase 1 (2025) – 786 km ejecutados con participación de Sedena:

    • AIFA–Pachuca (57 km dobles y electrificados): 3 231 empleos activos.

    • CDMX–Querétaro (226 km): 1 611 empleos.

    • Querétaro–Irapuato (108 km): en etapa de licitación.

    • Saltillo–Nuevo Laredo (394 km): ingenierías al 95 %, obra inminente.

  • Fase 2 (2026) – 910 km previstos, incluyendo Querétaro–SLP, Mazatlán–Los Mochis, Irapuato–Guadalajara.

  • Fase 3 y 4 (2027–2028) – 1 145 km y 552 km adicionales, cerrando la red antes de 2030.

Las primeras cuatro rutas podrían generar hasta 1 000 000 de empleos directos e indirectos, con una inversión pública récord de 157 000 mdp en 774 km de vías de pasajeros y 240 km de carga este año.

Contexto histórico y rol de la Sedena

Esta estrategia consolida la continuación del impulso iniciado con el Tren Maya y el Corredor del Istmo —responsables de más de 250 000 empleos hasta 2023— y marca el inicio de una red ferroviaria nacional de más de 3 300 km.
La Sedena, mediante el Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, lidera los primeros tramos (AIFA–Pachuca y México–Querétaro), como garante de eficiencia y anticorrupción.

Impactos esperados

  • Conectividad mejorada: se estima que 49 millones de personas se beneficiarán de los corredores interurbanos y metrópolis conectadas.

  • Sostenibilidad: disminución del uso vial, reducción de emisiones de carbono y ahorro de tiempo y costos.

  • Desarrollo regional: fortalecimiento del turismo, industria y comercio en zonas que antes eran periféricas o desconectadas.

Conclusión

La creación de la ATTPI añade músculo institucional al ambicioso plan ferroviario de Sheinbaum, promoviendo una política de transporte público integrada, estratégica y estructurada. Al unificar la planeación, regulación y supervisión bajo un mismo organismo, se optimizan recursos y se fortalecen las condiciones para atraer inversión.
La red ferroviaria no solo representa un catalizador para la modernización del país, sino también la generación masiva de empleos estructurales. La clave será mantener la coordinación intergubernamental y asegurar que cada tramo cumpla sus objetivos técnicos, sociales y ambientales.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.