
Veracruz implementa drones para reforzar lucha contra el dengue
Pánuco, Veracruz – 14 de agosto de 2025 — Como parte de la Segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue y otras arbovirosis, que se celebra del 11 al 17 de agosto, la Secretaría de Salud de Veracruz incorporó drones en su estrategia de fumigación para combatir el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya. Esta tecnología permite una mayor cobertura, precisión en zonas de difícil acceso y reduce el riesgo para el personal operativo.
Contexto y necesidad
La temporada de lluvias intensas en Veracruz favorece la proliferación del mosquito vector. Pánuco ha sido una zona con alta incidencia en años recientes, lo que hizo prioritaria la implementación de nuevas tecnologías, como los drones, para combatir eficazmente al mosquito. El titular de Salud, Valentín Herrera Alarcón, supervisó el uso de estos dispositivos en coordinación con brigadas terrestres y unidades móviles. También enfatizó que el enfoque antisdengue es mayoritariamente preventivo, con un 65 % de acciones orientadas a evitar brotes, y advirtió que fumigar sin control puede afectar a la salud y el medio ambiente.
Relevancia de la estrategia
-
Innovación en salud pública: El uso de drones representa un avance en la eficiencia de las medidas de control vectorial, capaz de acceder a áreas inaccesibles de forma segura y focalizada.
-
Protección del personal: Al liberar a los operativos del contacto directo con insecticidas, mejora la seguridad de los trabajadores en campo.
-
Refuerzo del plan preventivo estatal: Esta tecnología se suma a acciones complementarias como la eliminación de criaderos, promoción del patio limpio, recolección de llantas y vigilancia del agua acumulada, conformando una estrategia integral.
Profundizando
-
Informe geolocalizado: Desarrollar un mapa de las zonas fumigadas con drones y comparar resultados de incidencia antes y después de la intervención.
-
Detrás de cámaras: Entrevistar al equipo técnico y operativos que manejan los drones para conocer su capacitación, retos y eficacia en el campo.
-
Educación comunitaria: Mostrar cómo se integra la población local en prácticas preventivas, especialmente en escuelas y centros comunitarios.
-
Observatorio ambiental: Comparar el uso de drones con medidas emergentes como el insecto estéril o trampas inteligentes, en colaboración con organismos como la OPS o el OIEA.