
Éxitosos trasplantes renales a dos jóvenes marcan una nueva esperanza en Veracruz
Xalapa, Veracruz – 21 de agosto de 2025. En el Centro de Alta Especialidad (CAE) “Dr. Rafael Lucio”, la Secretaría de Salud de Veracruz concretó con éxito dos trasplantes de riñón, marcando los trasplantes 162 y 163 realizados en esa unidad médica.
Historias que inspiran
-
Alondra González Domínguez, de 27 años y originaria de Emiliano Zapata, nació con un solo riñón. Tras cuatro años en diálisis, recibió el trasplante que le devuelve no solo salud, sino también la posibilidad de terminar sus estudios y convertirse en maestra de primaria.
-
Selena Hernández Aburto, de 29 años, de Jalacingo, fue diagnosticada con insuficiencia renal crónica. Tras recibir el injerto, está lista para volver a su vida cotidiana y retomar su rol como mamá con su hijo de nueve años.
Calidad médica y resultados inmediatos
El nefrólogo Benjamín Castro Miranda subrayó que ambos procedimientos fueron extraordinarios: la función renal fue inmediata y las pacientes respondieron favorablemente. Por su parte, Francisco Mañón recordó que el trasplante renal sigue siendo la mejor opción frente a la diálisis, al ofrecer mayor esperanza y calidad de vida.
Relevancia del acto médico y su mensaje social
-
Estos trasplantes no solo salvan vidas, sino que reflejan una gestión eficiente del sistema de donación de órganos en Veracruz.
-
Reafirman que la donación de órganos es un acto de generosidad con impacto directo, capaz de regalar segundos, décadas y futuro a quienes lo necesitan.
-
La cifra de 163 trasplantes renales posiciona al CAE como un referente estatal en este tipo de intervenciones.
Un mensaje de esperanza
La Secretaría de Salud volvió a lanzar un llamado a la población para informarse sobre la donación de órganos, un acto plenamente altruista que tiene el poder de dar vida, no solo salvarla.
Gracias a la donación de órganos y al excelente trabajo médico realizado en el CAE, Alondra y Selena hoy respiran nuevos sueños: estudiar, trabajar y, sobre todo, vivir plenamente. Su recuperación legitima la importancia de la cultura de donación y de contar con sistemas de salud sólidos y humanos.