Diputado Carlos Marcelo impulsa autonomía escolar: adiós a la burocracia en el uso de recursos

Proponen reforma para devolver autonomía y recursos a escuelas de Veracruz

Xalapa, Ver., 22 de julio de 2025.—
El diputado local Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, integrante del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa que busca reformar el artículo 230 bis del Código Financiero para el Estado de Veracruz, con el objetivo de garantizar mayor autonomía a las comunidades escolares en el manejo de los recursos generados por las tiendas escolares.

Durante su intervención en tribuna, Ruiz Sánchez explicó que esta propuesta parte del reconocimiento de una realidad común en muchas escuelas de Veracruz: la falta de agilidad en la atención de necesidades básicas por el excesivo centralismo en el manejo de los recursos. Actualmente, los ingresos obtenidos por las llamadas “tienditas escolares” son enviados a oficinas centrales en la capital del estado, lo que, según el legislador, genera demoras innecesarias y desconexión entre la autoridad administrativa y las necesidades reales de las comunidades escolares.

“Una directora necesita reparar un baño, los padres quieren pintar un salón. El dinero para hacerlo se genera en la misma escuela, pero no pueden usarlo porque tiene que ir a Xalapa. En ese viaje, la urgencia se pierde y el dinero no regresa a tiempo”, sostuvo Ruiz Sánchez.

Tres pilares de la reforma

La iniciativa se sostiene sobre tres ejes fundamentales:

  1. Retorno de recursos a las escuelas:
    Se plantea que el 80% de los recursos generados por las tienditas escolares permanezca en cada plantel educativo, permitiendo a las escuelas atender con rapidez necesidades como reparaciones menores o mantenimiento básico, sin pasar por trámites burocráticos prolongados.

  2. Empoderamiento de la comunidad escolar:
    La iniciativa propone que la selección de los responsables de operar las tiendas escolares se realice mediante un comité formado por la directora del plantel, un representante del personal docente, el presidente de la asociación de padres de familia y un miembro del Consejo de Participación Social. Esto busca asegurar una gestión cercana, transparente y alineada con los valores de la comunidad.

  3. Fomento real a la alimentación saludable:
    Más allá de prohibir la venta de productos “chatarra”, el diputado propone crear un entorno escolar que promueva activamente la salud. Al otorgar poder de decisión y control a las comunidades, se facilitará la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos federales en materia de nutrición infantil, alineándose con los esfuerzos tanto del gobierno estatal como federal.

“Una ley, por bien intencionada que sea, si no cuenta con herramientas para vigilarse, corre el riesgo de convertirse en letra muerta”, advirtió el legislador, al tiempo que destacó la importancia de pasar de la prohibición a la acción concreta para garantizar entornos escolares más saludables.

Un paso hacia la autonomía responsable

Esta propuesta de reforma apunta a transformar el modelo actual de control centralizado por uno de autonomía responsable, en el que directivos, docentes y padres de familia asumen un rol activo y colaborativo en la administración de su escuela.

Además, la iniciativa dialoga con el nuevo enfoque educativo impulsado a nivel nacional, en donde se busca fortalecer la participación de la comunidad en la vida escolar. De aprobarse, Veracruz se colocaría a la vanguardia en términos de gobernanza escolar y descentralización de recursos educativos.

La propuesta fue turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.

Rate This Article:
No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.