
Veracruz comparte su patrimonio cultural en el 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales
Mérida, Yucatán, 25 de julio de 2025. Veracruz participó activamente en el Séptimo Encuentro Nacional de Saberes Locales, organizado por la Secretaría de Cultura federal a través del programa Alas y Raíces, del 22 al 25 de julio en Mérida. La delegación veracruzana llevó el taller creativo Manos de barro: rescatando la tradición del comal, compartiendo una técnica centenaria que fusiona identidad, gastronomía y artesanía local.
Un taller vivo de identidad veracruzana
Dirigido por el maestro Manuel Cruz González, el laboratorio artístico permitió a niñas, niños y adolescentes experimentar el proceso de moldeado y decoración de comales. La técnica, originaria de comunidades náhuatl como La Cuesta, en Camerino Z. Mendoza (Veracruz), vincula el uso del maíz, el fuego y la tradición culinaria como elementos centrales de la identidad cultural veracruzana.
Esta propuesta se integró al Encuentro Nacional como un esfuerzo por preservar los saberes heredados de generación en generación, poniendo en el centro la enseñanza directa, el trabajo manual y la reinterpretación contemporánea de una práctica ancestral.
Saberes locales que cruzan fronteras
Con la participación de más de 150 niñas, niños y adolescentes de 19 entidades federativas, el encuentro incluyó actividades como talleres de bordado wixárika, talabartería, juegos en lengua hñähñu, danza tradicional y narraciones orales en lenguas originarias. Además, niñas y niños de 13 estados participaron virtualmente mediante microdocumentales que visibilizaron prácticas culturales en sus comunidades.
En espacios diseñados para el diálogo, como platicaderos, talleres y demostraciones, los participantes compartieron historias, técnicas artesanales y expresiones culturales en un ambiente de convivencia y reconocimiento mutuo.
Contexto cultural y proyección institucional
El Encuentro forma parte del eje Renacimiento Maya, una política cultural que promueve la diversidad, la inclusión y el protagonismo de las infancias como guardianas del patrimonio colectivo. Para Veracruz, la participación es una extensión de la política cultural estatal que busca revalorizar y difundir sus saberes locales a nivel nacional.
La actividad responde a un esfuerzo constante de la SECVER (Secretaría de Cultura de Veracruz) por fortalecer la educación cultural infantil, el desarrollo de identidad comunitaria y la preservación de prácticas que forman parte del legado veracruzano #PorAmorAVeracruz.
¿Por qué es relevante?
-
Educación y patrimonio: Las actividades fomentan el aprendizaje activo y el reconocimiento de saberes tradicionales preservados por familias e impartidos a nuevas generaciones.
-
Visibilidad regional: Presentar una práctica veracruzana ancestral en un escenario nacional visibiliza las raíces culturales del estado y fortalece su proyección cultural.
-
Fortalecimiento de redes institucionales entre Veracruz y otras entidades culturales, promoviendo intercambios y colaboración entre territorios diversos.
-
Participación infantil y juvenil: Poniendo en el centro a niñas, niños y adolescentes como protagonistas del diálogo cultural, se promueve una cultura viva y comunitaria.
Datos clave
Elemento | Detalle |
---|---|
Evento | 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales |
Fechas | Del 22 al 25 de julio de 2025 |
Lugar | Mérida, Yucatán (Centro Cultural de la Niñez Yucateca) |
Participantes | +150 niñas, niños y adolescentes de 19 estados |
Aporte de Veracruz | Taller Manos de barro con técnicas del comal artesanal |
Organizan | Secretaría de Cultura federal (Alas y Raíces) y SECVER |
El 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales representó una oportunidad única para poner a jóvenes veracruzanos al centro de la preservación cultural. A través de prácticas como la elaboración de comales, Veracruz reafirma su compromiso con sus raíces, su identidad y su vocación cultural. Al mismo tiempo, fortalece vínculos con otras comunidades del país, construyendo puentes desde el arte, el oficio y la memoria colectiva.