
Día Mundial para la Prevención del Suicidio: una llamada global a la conciencia y la acción
Xalapa, Veracruz – 10 de septiembre de 2025.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha impulsada desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es sensibilizar, reducir el estigma y promover acciones de prevención frente a un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Un problema de salud pública global
De acuerdo con la OMS, el suicidio es una de las principales causas de muerte en personas de entre 15 y 29 años. Cada año, alrededor de 700 mil personas pierden la vida por esta causa, lo que significa una muerte cada 40 segundos.
En América Latina, la tasa ha mostrado un crecimiento en la última década, impulsada por factores como trastornos de salud mental, violencia, adicciones, discriminación, pobreza y falta de acceso a servicios de atención psicológica.
En México, datos del INEGI señalan que en 2023 se registraron 8,123 suicidios, lo que equivale a 6.3 casos por cada 100 mil habitantes. La mayoría de los casos se concentran en jóvenes de 18 a 29 años, y los estados con más incidencia son Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán.
Factores de riesgo y señales de alerta
Los especialistas destacan que el suicidio no ocurre por una sola causa, sino por la combinación de múltiples factores:
-
Problemas de salud mental: depresión, ansiedad, trastorno bipolar.
-
Consumo de alcohol y drogas.
-
Aislamiento social y violencia intrafamiliar.
-
Factores económicos y laborales.
-
Experiencias de discriminación o estigmatización.
Entre las señales de alerta se encuentran cambios drásticos en el comportamiento, aislamiento, pérdida de interés en actividades cotidianas, expresiones de desesperanza y comentarios sobre la muerte.
Prevención y apoyo
La prevención del suicidio requiere acciones comunitarias y gubernamentales. Expertos subrayan la importancia de:
-
Fortalecer la atención en salud mental, con servicios accesibles y gratuitos.
-
Capacitar a docentes, médicos y líderes comunitarios para detectar señales tempranas.
-
Reducir el estigma alrededor de los trastornos mentales y fomentar la apertura al diálogo.
-
Impulsar redes de apoyo familiar y comunitario que promuevan la escucha activa.
En México, la Secretaría de Salud ha reforzado la Línea de la Vida (800 911 2000) como canal de apoyo para quienes atraviesan una crisis emocional.
Contexto histórico de la fecha
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio se instauró en 2003, cuando la IASP y la OMS acordaron unir esfuerzos para generar conciencia global sobre este problema. Desde entonces, cada año se propone un lema diferente. En 2025, el eje central es: “Crear esperanza a través de la acción”, un recordatorio de que cada gesto de apoyo puede salvar una vida.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio es más que una efeméride: es una llamada a la acción para gobiernos, instituciones, familias y sociedad civil. Prevenir implica hablar sin miedo, escuchar sin prejuicios y actuar con empatía, recordando que detrás de cada estadística hay una vida, una historia y una esperanza por recuperar.