
Rocío Nahle entrega mil apoyos productivos en Altas Montañas: “Apoyo a la Palabra” impulsa economía local y dignifica el trabajo comunitario
Amatlán de los Reyes, Ver., 24 de julio de 2025. En un acto emblemático en la región de las Altas Montañas, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la entrega de apoyos del programa estatal “Apoyo a la Palabra – Plan México”, beneficiando directamente a mil proyectos productivos comunitarios, en su mayoría encabezados por mujeres de comunidades rurales e indígenas.
Con esta segunda jornada de distribución en la zona centro, el gobierno de Veracruz reafirma su apuesta por el fortalecimiento económico desde abajo, atendiendo directamente a quienes más lo necesitan y promoviendo la autosuficiencia local como base de un nuevo modelo de desarrollo.
Una inversión con rostro humano
El programa cuenta con una bolsa estatal de 100 millones de pesos, destinada a respaldar 10 mil proyectos en todo el estado durante este año. En la región de Altas Montañas, los apoyos entregados oscilan entre 7 mil y 10 mil pesos, y están dirigidos a pequeños emprendimientos familiares, muchos de ellos vinculados con oficios tradicionales como costura, alfarería, panadería, carpintería, cría de aves o elaboración de textiles.
La gobernadora destacó que este programa cumple un principio de confianza ciudadana, pues se otorgan recursos sin intermediarios, “a la palabra”, y pidió a los beneficiarios que denuncien cualquier intento de cobro por parte de autoridades o gestores.
“Es un acto de fe, de confianza en ustedes. Porque sabemos que en las comunidades hay talento, hay trabajo y hay dignidad. Esto es justicia social”, expresó Nahle ante cientos de familias reunidas.
Un impulso para las comunidades altas
La región de las Altas Montañas es una de las zonas con mayor rezago económico y social de Veracruz, marcada por la migración, la precariedad laboral y la dispersión territorial. Municipios como Tequila, Zongolica, Mixtla, Soledad Atzompa, y otros más, albergan poblaciones indígenas que durante décadas han enfrentado el abandono institucional.
Programas como “Apoyo a la Palabra” representan una ruptura con la lógica asistencialista, apostando por la economía solidaria, el rescate de saberes tradicionales y el emprendimiento local como herramienta para salir de la pobreza.
En representación de los beneficiarios, Angelina de la Cruz Modesto, costurera de ropa tradicional de Tepecuitlapa, expresó:
“Hoy sentimos que no estamos solas. Con este apoyo vamos a seguir trabajando, vamos a crecer y demostrar que sí podemos”.
Mujeres al frente del cambio
Un dato que resaltó la secretaria de Desarrollo Social, Margarita Santopietro Peralta, es que el 70% de los apoyos han sido otorgados a mujeres. “No es casualidad: las mujeres veracruzanas son el motor de las comunidades. Con ellas, estos apoyos no son gasto, son inversión”, afirmó.
Este enfoque busca empoderar económicamente a las mujeres, muchas de las cuales sostienen hogares monomarentales, cuidan a personas mayores y desarrollan oficios no remunerados que hoy se visibilizan como actividades productivas con valor económico.
Desarrollo con justicia: más allá del dinero
La jornada también sirvió para anunciar que los proyectos que cumplan con el uso correcto del recurso podrán acceder a una segunda etapa del programa, en la que el gobierno otorgará el doble del apoyo inicial, promoviendo así la consolidación y crecimiento de los microemprendimientos.
Además, la gobernadora recordó que estos apoyos están enlazados con otras acciones de su administración, como la rehabilitación de vías de comunicación rurales, el fortalecimiento del sistema de salud de primer nivel, y la construcción de módulos de bienestar comunitario, donde los habitantes puedan acceder a orientación jurídica, servicios médicos, y capacitación para el trabajo.
“Nuestro gobierno no entrega dinero por entregar. Entregamos recursos con visión, con responsabilidad. Porque creemos en una transformación de fondo”, subrayó Nahle.
Presencias y respaldo político
En el evento también participaron autoridades municipales y legislativas, entre ellas la diputada Liud Herrera Félix, las subsecretarias Norma Xóchitl Hernández Colín y Eusebia Cortés Pérez, así como alcaldes electos y en funciones de municipios de la zona centro-sur del estado.
Su presencia reafirma el compromiso interinstitucional para que estos programas lleguen sin distorsiones, sin clientelismo, y generen verdaderos círculos virtuosos en las comunidades.
Más que un apoyo: una visión de futuro
“Apoyo a la Palabra” forma parte de un nuevo paradigma de política social en Veracruz, inspirado en los principios de la Cuarta Transformación, pero con sello propio: inclusión económica, respeto a las culturas originarias, impulso al talento local, y lucha contra la desigualdad estructural.
Con este programa, el gobierno de Rocío Nahle no solo entrega recursos: restituye dignidad, abre puertas y pone en el centro a la gente que ha sido históricamente ignorada.